header fotos

AmazoniaPorLaVida2.jpg
Arguments en faveur de la proposition Imprimer Envoyer
Jeudi, 10 Mai 2007 12:09

La proposition se présente dans le contexte national et international en se basant sur les arguments suivants :

  1. C'est une solution face au changement climatique
  2. Conservation de la biodiversité
  3. Mesures de protection des peuples qui vivent dans le parc Yasuní
  4. Transformation de l'économie de l'Equateur
1. El cambio climático: El tema del cambio climático está en la agenda nacional e internacional, y hasta en la vida cotidiana de la gente. Dejó de ser especulación o amenaza, para convertirse en una realidad que demanda acciones concretas e inmediatas. Las dos principales causas del calentamiento global son la quema de combustibles fósiles y la deforestación.
Existen responsabilidades colectivas pero diferenciadas, frente a este problema global. Los países industrializados tienen una responsabilidad mayor en este problema, sin embargo no se analizan soluciones reales.

El cambio climático castiga doblemente a países como Ecuador. Por una parte por los impactos biofísicos, sociales y económicos que se agudizan cuanto más intervenidos están los ecosistemas, pues los efectos son mayores y hay menos condiciones y dinero para adaptarse a los cambios. Y por otra parte, por que muchas de las llamadas soluciones, dentro del esquema de venta de servicios ambientales, están provocando problemas a nivel local debido a la pretendida cesión de derechos sobre bosques y territorios.


2. Destrucción de la biodiversidad: De acuerdo a un informe de varios científicos realizado el 2004, el Parque Nacional Yasuní protege la mayor biodiversidad del Planeta. Esta región tiene niveles de diversidad en muchos grupos taxonómicos, que sobresalen a nivel local y mundial. El Bosque Húmedo del Napo ha sido declarado por los científicos del Fondo para la Vida Silvestre como una de las 200 áreas más importantes en el mundo a ser protegidas. El Yasuní también conserva una de las mayores porciones de la vida silvestre amazónica, identificada como una de las 24 áreas prioritarias para la vida silvestre del mundo. En una sola hectárea de estos bosques hay casi tantas especies de árboles y arbustos como en todo el territorio de los EE.UU. y Canadá juntos.

La extracción de crudo provoca inevitablemente destrucción de la biodiversidad. Pero quizás el impacto directo más grave de la actividad sea la descarga de aguas tóxicas, asociadas al crudo, al ambiente así como de otros desechos contaminantes.

La experiencia ha demostrado que esta es una realidad innegable en el Ecuador. De acuerdo a los datos de Petroecuador, en sus campos hay una relación agua/crudo de 80 -20 (80 barriles de agua por 20 de crudo). Usualmente se propone reinyectar esta agua, sin embargo hoy se conoce que los estratos geológicos no son capaces de receptar tanta agua y que ésta, o una gran parte de ésta, va a parar a los ríos.


El problema en la Amazonía, principal reserva de agua dulce del mundo, es que la mayoría de los organismos de agua dulce no toleran los altos niveles de salinidad de las aguas de formación. Estas aguas tóxicas constituyen una amenaza para la biodiversidad de la región y a las reservas de agua dulce.

A esto se suma que las sustancias contenidas en los desechos de la industria petrolera son bioacumulativos y tienen relación directa con diversas enfermedades.

 

3. Medidas de protección al pueblo Huaorani: Tanto el ITT como el bloque 31 son territorio Huaorani y territorio de cacería de pueblos en aislamiento voluntario.

Ya cuando se realizaron los contratos del bloque 16, se planteó con fuerza el tema de los riesgos para con el pueblo Huaorani. Se proponía que se extremaran las condiciones para evitar ese tipo de impactos, sin embargo los resultados son dramáticos: enfermedades, empobrecimiento, conflictos…

El riesgo es aún mayor si se toma en cuenta que la zona en cuestión es parte del territorio de los tres clanes denominados Tagaeri, Taromenani y Oñamenane que decidieron evitar todo contacto con el mundo exterior y que todo intento de contacto o de ocupación de su territorio ha sido rechazado. Se trata de los últimos seres libres del Ecuador, que viven en las denominadas “sociedades de la abundancia”, pues producen lo mínimo suficiente para satisfacer sus necesidades.

El 10 de mayo de 2006 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos otorgó medidas cautelares a favor de los pueblos Taromenani y Tagaeri. Las medidas cautelares suponen tomar acciones para proteger los derechos y garantizar la vida de estos clanes.

El 18 de abril del 2007, el presidente Rafael Correa, anunció la adopción de una política gubernamental para salvaguardar la vida de estos pueblos, asumiendo la responsabilidad de proteger sus derechos fundamentales y comprometiéndose a destinar esfuerzos para superar las amenazas de exterminio y garantizar la defensa de los derechos humanos, colectivos e individuales de los pueblos que vivan en aislamiento voluntario.


4.Transformación económica del país: El petróleo ha constituido el eje fundamental de la economía ecuatoriana en el último cuarto de siglo y su papel sigue siendo central. Sin embargo es también el ámbito en el cuál han existido mayores conflictos que el Estado ha debido enfrentar, pues se presentaban irregularidades, formas contractuales perjudiciales para el Estado y severos conflictos ambientales.

Se considera necesario presentar en el contexto nacional e internacional el destino de los fondos mismos, logrados a través del mecanismo propuesto, y el control ciudadano sobre los mismos.

Los fondos deberían estar destinados a una propuesta que contribuya a liberar al país de la dependencia y permita soluciones certeras en relación a la pobreza. Una propuesta podría ser crear un bono para apoyar la agricultura familiar de autosustento, considerando que la base de la soberanía energética es justamente la soberanía alimentaria.